10 de enero, 2011

10 de enero del 2011




Profesores: Gisela Oyarce => Biólogo
Claudia Gacitua => Química

Estados de agregación de la materia


Pregunta de introducción

¿De qué están hechas las nubes?

- Vapor de agua, respuesta inicial como grupo de curso

Para comprobar lo dicho, se a realizará un experimento.

Materiales

Tubo de ensayo   





Pinzas de madera


Vaso de agua





Vela – fósforo



Pasos a seguir:

1. Se enciende la vela, agregar el agua del vaso al tubo de ensayo (menos de medio).
2. Sujetar el tubo con la pinza de madera, y ponerlo de manera ladeada sobre la vela encendida.
3. Mientras el agua del tubo se calienta flambearlo o moverlo, para que al hervir no salte.

Hora del inicio: 9:34hrs observaciones

Al minuto, (9:35), el agua empieza formar burbujas, las paredes se humedecen. Agua condensa en paredes.


El vapor de agua comienza a salir del tubo, hay burbujas que son del fondo del tubo hacia arriba, como explotando.
Mientras más cerda de la mecha o más calor, las partículas se agitan y van creando burbujas más grandes.

Al observar el tubo, parece que el agua se condensó en la parte superior. En la parte central del tubo quedó despejado.



Las burbujas que explotan van de menor a mayor.
El nivel del agua mientras se evapora por la exposición del calor disminuye en el tubo.
A mayor temperatura mayor es la evaporación.
A menor temperatura en el tubo (pared) mayor es la condensación.


Comparación de resultados.

A un tubo de ensayos con agua, le agrego calor (vela), el agua se calienta, comienzan las burbujas, hay gotitas que se pegan en el tubo de ensayo. Se condensan ahí porque está frió. El agua condensada es agua líquida.
En la naturaleza, sube evaporada agua calentada por el sol, llega a las alturas frías y se condensan.
Las nubes están formadas por pequeñas partículas o gotitas de agua en suspensión => (líquido más aire).

El vapor de agua es incoloro, inodoro e insípido.

Lo que vemos es agua líquida lo que no vemos es vapor de agua.

Las nubes se clasifican en las alturas donde se encuentran:

Lo más alto => cristales sólidos.
Intermedio =>gotitas de agua, cristales sólidos.
Más bajo => gotitas de agua.

Vapor de agua, componente del agua.

La neblina

Son gotitas de agua líquida.
El vapor no se ve por las partículas están muy dispersas. En el espejo, en la ventana, en el techo hay gotitas de agua.

Tipos de nubes

Cirros => cristales
Estrato => sólido, líquido, aire
Cúmulos => líquido

Nieve y granizos

La nube cuando esta cargada, la cual con el peso va a precipitar, pero debido a la temperatura baja por donde pasa cae, se solidifican.

Nieve

Cae en la cordillera, al estar siempre a la misma temperatura baja, el tipo de cristal es distinto.
Obs.: la nieve cae por disposición de la baja temperatura, esta no afecta tanto a la cercanía del mar.

El agua se evapora en todo momento, a temperatura ambiente desde 0,1 grados hacia arriba.

Una cosa es evaporación y lo otro es ebullición lo cual es a 100°, pero sólo a una atmósfera de presión a nivel del mar.

A más altura es menor el punto de ebullición, el huevo se cuece a 95° aprox. Y a ahí es el punto de ebullición va a ser menor. Al estar en una altura, montaña, se deberá llevar una olla a presión para que el punto de ebullición fuese mayor.

Presión atmosférica

Presión ejercida sobre cuerpos (capa de aire).

Punto de ebullición

Es cuando se iguala la presión atmosférica con la ejercida por el agua en movimiento de las moléculas.




Al nivel del mar hay una atmósfera de presión, si subo a la cordillera hay menos presión, el agua estaría ¿hervida? o caliente a 78° aprox.


Didáctica ECBI, Enseñanza de las Ciencias Basadas en la Indagación

En la clase de hoy se siguieron las siguientes etapas o fases:

1. Se comienza la clase con la pregunta ¿Cómo está el día?
2. Se responde, esta nublado.
3. ¿De color esta las nubes?
4. ¿De que están formadas las nubes?
5. Se registran en el pizarrón, vapor de agua.
6. Se entregan materiales a grupos, se asignan roles.
7. Se realiza el experimento en grupo.
8. Se anotan las observaciones.
9. Se socializarán los resultados.
10. Se compararán las respuestas del inicio de la clase con los resultados obtenidos.
11. Se sacan conclusiones.
12. Se entregan los conceptos correctos de la nube.
13. Se vuelve a comparar los resultados con la pregunta inicial.
14. Se aclaran dudas.
15. Surgen nuevas preguntas.
16. Se realizan analogías.
17. Se relacionan los conceptos con fenómenos de la vida cotidiana.

El ECBI, tiene cuatro etapas las cuales son:

Focalización:
Es donde se motiva al estudiante, se introduce al tema, se extraen las predicciones de los niños.
En el ejercicio realizado va de 1 a 5.

Exploración:
El alumno realiza actividad por si solo, el profesor no interviene, salvo para guiar al alumno.
En el ejercicio realizado va de 6 a 8.

Reflexión:
Los grupos dan a conocer los resultados del curso, se analizan los resultados entre en docente y los alumnos. Se entregan los conceptos científicos correctos, se comparan los resultados con las predicciones. Se sacan las conclusiones.
En el ejercicio realizado va de 9 a 15.

Aplicación:
El fenómeno lo contextualizamos con la vida cotidiana, se observa el fenómeno en la naturaleza. Se plantean nuevas interrogantes a fin de aplicar lo que se aprendió. Si respondió bien, aprendió, de lo contrario hay que reforzar. La pregunta clave es ¿qué aprendí? La cual va dentro de la reflexión.
En el ejercicio realizado va de 16 a 17.

Ciclo didáctico del ECBI




El qué aprendí, y las conclusiones de las reflexiones pasan al cierre de la clase para el Inicio, Desarrollo y cierre.

Predicciones e hipótesis no son lo mismo. Las diferencias:
Las hipótesis son con argumentación del por qué , mientras que la predicción no.
Ejemplo:

Predicción: jugó Colo Colo con Isla de Pascua, Colo Colo gana 1-0
Hipótesis: Colo Colo gana 1-0 porque es un equipo de trayectoria.

Predicción: es decir, lo que yo creo que sucederá pero sin argumentar.

Analogías: no es actividad, es algo imaginario. Es una estretegia didáctica que explica algo desconocido a partir de algo conocido.

Ejemplo: para explicar que la tierra esta formada por capas, imagínese que la tierra es como una cebolla, tiene capas en menos cantidas y las capas tienen distinto grosor.

El huevo cocido tiene 5 capas.
Cascara – tela (pegada a la cascara) – tela que cubre a la clara – clara y yema.

Actividad:

Menciona por grupo otras analogias:

1. Las articulaciones son como las visagras de las puertas.
2. Imagina cuando un globo se infla, así se infla tu pulmón.
3. Los riñones tienen la función de colador.
4. Las personas al no tener articulaciones, serían como las personas enyesadas.
5. La tierra es redonda como una naranja, achatada en los polos y con un relieve irregular.
6. El sistema circulatorio es como las carreteras.
7. Los pulmones de los bebés, son como bolsas mojadas.

Ojo.!!!! Las analogías sirven para iniciar la clase.


___________________________________________________________________________



Estados de agregación de la Materia.

Los estados son:

Sólido – líquido - gaseoso - plasma – congelado (particulas sin movimiento)

Obs: plasma: es un gas a temperatura muy alta, pierden electrones y quedan en forma de iones, ejemplo el sol.

Son estados de agregación, no estados de la materia, indican como o de qué forma estan agregados la materia dentro del cuerpo.








Cambio de estado => habla de cambio de posición. Ejemplo un plumón, cambia de lugar en la mesa.

Un café lo tenía a 80°, lo dejé enfriar y está a 10°, cambió de estado inicial con relación al estado final.

Puedo hacer cambios de estados con cualquier cosa, los estados de agregación son sólo tres.

Cambios de estados de agregación de la materia o cambios de fase.

Cambio de estado de agregación Estados de agregación Ejemplo










Congelar Solidificación del agua. La solidificación se puede dar en cualquier elemento.

Observación, ejemplo: si se pone una gota de yodo en un envase y en una bolsa, la bolsa queda amarilla, en la bolsa del envase se va quedando el color. Se evapora a temperatura ambiente.

La mayonesa es una mezcla de sólido y líquido. El gas licuado, el balón tiene gas líquido, pusieron tanto gas en un volumen tan pequeño, que este se licua. Al salir por la válvula, sale en forma de gas.
El gas es inoloro, pero le agregan sustancia para dar olor y avisar de algún peligro.
Para que hayan cambios en el es tado de agregación, la temperatura aumenta o disminuye, según el caso.


Ciclo del agua

En el dibujo, identifica los estados de agregación y cambios de fase.





Desarrollo del ejercicio:

Sólido: granizo nieve
Líquido: rios, mar, aguas submarinas, nueves, agua de lluvia.
Gas: vapor de agua, agua evaporándose.

Condensación: se da en las nubes
Evaporación: agua del mar
Solidificación: nevando en las montañas
Fusión: nieve a los rios.

Las nubes no suben, ellas son mas altas cerca de las montañas.

Ojo!!!... en el ciclo del agua no hay sublimación, ya que pasa de:

Sólido a líquido Líquido a gas Gas a líquido Líquido a sólido

Como hacer la bitacora:


Universidad de Concepción


Universidad de Concepción
Postítulo Primer Ciclo Básico
Docentes Gisela Oyarce Soazo -  Claudia Gacitua Jara




BITÁCORA DE APRENDIZAJE
Módulo, Conceptos Fundamentales de la Biología, Física y Química.

  

                                                                                                       Datos Personales
                                                        Nombre:  Yésica Lorena Escobar Erices
                                                        Establecimiento: Escuela Helen Keller, D 466 Hualpén.
                                                        Correo: yeescobar@gmail.com
                                                        Teléfono: 82495835
                                                        Nivel de trabajo: NB1


Concepción, 2011





En la segunda hoja, se va con el contenido. Estructura
Fecha:
Titulo
Apuntes de la clase, todo lo realizado

Reflexión pedagógica, ¿qué fue lo aprendido durante la clase?
Basándose en preguntas como: ¿qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí?, ¿para qué me sirve loq ue aprendí?, ¿lo puedo aplicar en el aula?


La idea es incorporar la información más importante, ej. Que las nubes son de agua.

Ponderación nota: 40% certamen
20% trabajos grupales
40% bitácora

Hay que considerar las tres dimensiones del saber:

Conocimientos: ¿qué aprendí?
Habilidades: ¿Cómo lo aprendí?
Actitudes: ¿para qué lo aprendí?








=============================================================================

Reflexión Pedagógica

¿Qué aprendí?

- Que las nubes tán formadas por gotas de agua.
- Que se llama estados de agregación de la materia y no estados de la materia.
- Que el vapor de un tubo de ensayo queda al centro, entre el agua t las burbujas condensadas en el mismo. (es invisible a los ojos, lo que vemos es agua líquida y lo que no se alcanza a ver es el vapor de agua)
- Que las nubes se clasifican según la altura en la cual se encuentran, cirros estratos y cúmulos.
- Que el agua se evapora en todo momento, a t° ambiente desde 0,1°.
- Que el punto de ebullición es cuando se iguala la presión atmosférica con las partículas en movimiento en aumento.
- Algunas ayudas memoria con relación al ECBI y sus etapas, focalización, exploración, reflexión, aplicación.
- Que se pueden hacer tados con cualquier cosa, pero que los estados de agregación de la materia son sólo 3.
- Que en el ciclo del agua no hay sublimación.
- Que las nubes no suben, son más altas en las montañas.

¿Cómo lo aprendí?

- Para obsservar la características de las nubes, realizamos un ejercicio con un tubo de ensayo, una vela, una pinza de madera y agua, se le aplicó calor, se observó la reacciópn del agua y se comparó con lo que ocurre con las nubes.
- Para comprender lo del punto de ebullición, se realizaron ejercicios verbales.
- Para recordar el ECBI, se hizo una cronología didáctica del trabajo realizado, agrupándolas según sus etapas.
- Las analogias la recordamos por medio de ejemplificaciones de cada grupo.
- Los estados de agregación de la materia y los cambios de fase, lo ejercitamos por medio de una actividad práctica realizada en un dibujo que presentaba el ciclo del agua.


¿Para qué me sirve lo que aprendí? ¿lo puedo aplicar en el aula?

Considero que me sirve para aclarar ciertas dudas que retía, relacionado con el tema y de esta forma resolví mis dudas y tengo la posibilidad de entregar de una manera correcta y clara la informción y contenidos a nuestros alumnos.
Además, considero que como docentes debemos manejar información fidedigna, sabiendo argumentar o justificar según el caso lo que estamos tratando.
Las actividades que realizamos eran fáciles y acordes para trabajar con nuestros alumnos, ya que no requiere materiales o herramientas de complejidad.

0 comentarios:

Publicar un comentario